Este blog es un espacio de trabajo para mis alumnos, en el que ellos podrán realizar y publicar sus análisis y reflexiones sobre temas económicos.
lunes, 18 de mayo de 2020
ECONOMÍA
LA ECONOMÍA:
Aquí, en mi blog, se os contestara a las preguntas mas frecuentes de la economía.
antes de comenzar tendremos que saber que es la economía no?, bien, pues la economía es la Ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza y la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades humanas.
estas son las palabras claves que tenemos que saber SI o SI cuando hablamos de economía a nivel macroeconómico:
.presupuesto
.déficit
.inflación
.superávit
.PIB
.deuda
.coste de oportunidad
1.¿que es el pacto de estabilidad y crecimiento?
El Pacto de la estabilidad y de crecimiento es un acuerdo adoptado en 1997 de los Estados miembro de la Unión Europea en relación con su
política fiscal, su objetivo básico es facilitar y mantener la Unión económica y monetaria de la Unión europea.
2.¿como influye la pandemia del COVID-19 en el gasto publico?
El Banco de España estima que la magnitud del impacto de la pandemia del Covid-19, incluyendo el procedente de las "necesarias" medidas de
contención adoptadas, será "muy pronunciada" sobre la actividad económica y el empleo en el corto plazo.
En todo caso, subraya que debe afrontarse con la política fiscal y con una respuesta "ambiciosa, ágil y coordinada", y cifra en hasta un 8,8%
el volumen que se alcanzará en fondos públicos movilizados, con un 0,5% de aumento del gasto público.
3.¿La crisis del COVID-19 también afecta a las cuentas publicas?
afecta a todo en general, muchos trabajadores también verán su salario reducido, la economía se esta viendo y se vera muy afectada.
4.¿que es el pacto fiscal europeo? ¿que implica en España a la hora de elaborar sus cuentas publicas este pacto?
El Pacto fiscal europeo, formalmente Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria, es un acuerdo
firmado el 2 de marzo de 2012 por 25 estados miembros de la Unión Europea.
Contiene un conjunto de reglas, llamadas "reglas de oro", que son vinculantes en la UE para el principio de equilibrio presupuestario. Todos
los estados miembros de la Unión Europea firmaron el tratado el 2 de marzo de 2012 con la excepción del Reino Unido y la República Checa. El
tratado entró en vigor el 1 de enero de 2013, por haber sido ratificado por un número de miembros de la eurozona superior al mínimo de 12.
5.¿que riesgos tienen unos elevados niveles de deuda publica en un país?
La deuda pública tiene dos consecuencias graves: en primer lugar genera el llamado efecto expulsión, que consiste en que los recursos que
pide prestados el gobierno para financiar su gasto, ya no están ahí para otros usos muchas veces más importantes, lo que deprime la inversión
privada, y para pagar el costo financiero de la deuda y eventualmente su saldo, el gobierno debe cobrar mayores impuestos, lo que
eventualmente deprime la actividad económica de manera substancial.
domingo, 17 de mayo de 2020
Impacto ante el COVID-19
IMPACTO ANTE EL COVID-19
Introducción: Tres de los cuatro motores de la economía se frenan en seco,el primero el consumo,las familias duplican su tasa de ahorro,aumenta el paro,es decir,menos renta disponible,se gripa la inversión empresarial y se frena igual las exportaciones.El único que se mantiene en pie es el consumo público.
●Durante la pandemia se observa un aumento del gasto público a causa
De las medidas adoptadas para disminuir los efectos sociales,laborales
y económicos ante la crisis y la caída de ingresos.La irrupción del
COVID-19 y su incidencia en la economía han ocasionado que se haya
frenado el ciclo de crecimiento iniciado en 2014.
●El PIB se estima que caerá en torno al 9'2% en el conjunto del año y
se estima una recuperación en 2021 del 6'8%.Se tendrá en cuenta las
las medidas adoptadas a los trabajadores y la flexibilización de los
ERTES para conseguir reducir el impacto de la actividad.Se prevé que
el paro se sitúe en el 19% en 2020,para reducirse en 2021 al 17%.
●Ante el impacto de esta pandemia el apoyo a familias,trabajadores y
empresas han permitido mitigar los efectos sociales y económicos.
Por otro lado se habla de déficit,cuya cantidad que falta a los ingresos
para que se equilibren con los gastos en 2020 se sitúe en 10'3% y la
deuda pública en un 115'5% que toda persona tiene la obligación de
devolver o pagar.
●El gobierno español ha adoptado ciertas medidas que conforman una
respuesta decidida a la expansión del virus.El objetivo de estas
medidas es crear una red de seguridad que conlleve una seguridad a
todo ciudadano y poder mantener la actividad económica al igual
que el empleo.
●En el plano económico se establece medidas para prestar atención a
pymes y autónomos y sostener las rentas familiares y trabajadores al
igual que apoyar el sostenimiento de rentas y demanda interna.
●Una vez controlada la crisis sanitaria se abordarán unas reformas
estructurales entre las que destacan: el establecimiento de régimen
ágil del ERTE para mejorar el funcionamiento del mercado laboral y
eficiencia de las empresas.
》El estado logró un superávit de 8.486 M en 2019.En el primer
trimestre la tendencia positiva se mantenía con reducción del déficit
del 13'9%.
》 El gobierno estima que el gasto público se sitúe en un 51'5% del PIB.
》 Los ingresos públicos se reducirán en 25.711 M y se situarán en el
41'2% del PIB.
● Las medidas adoptadas implican un aumento del gasto en 28.400 M
con una motorización de los ingresos de 6.119 M de euros.
●entre estas medidas están:
> facilitar el ERTE en empresas y trabajadores.
> abonar prestaciones a los autónomos
> establecer un IVA de 0%.
● Ante estas medidas,en el 2021 se producirá un rebote en la economía

Introducción: Tres de los cuatro motores de la economía se frenan en seco,el primero el consumo,las familias duplican su tasa de ahorro,aumenta el paro,es decir,menos renta disponible,se gripa la inversión empresarial y se frena igual las exportaciones.El único que se mantiene en pie es el consumo público.
●Durante la pandemia se observa un aumento del gasto público a causa
De las medidas adoptadas para disminuir los efectos sociales,laborales
y económicos ante la crisis y la caída de ingresos.La irrupción del
COVID-19 y su incidencia en la economía han ocasionado que se haya
frenado el ciclo de crecimiento iniciado en 2014.
●El PIB se estima que caerá en torno al 9'2% en el conjunto del año y
se estima una recuperación en 2021 del 6'8%.Se tendrá en cuenta las
las medidas adoptadas a los trabajadores y la flexibilización de los
ERTES para conseguir reducir el impacto de la actividad.Se prevé que
el paro se sitúe en el 19% en 2020,para reducirse en 2021 al 17%.
●Ante el impacto de esta pandemia el apoyo a familias,trabajadores y
empresas han permitido mitigar los efectos sociales y económicos.
Por otro lado se habla de déficit,cuya cantidad que falta a los ingresos
para que se equilibren con los gastos en 2020 se sitúe en 10'3% y la
deuda pública en un 115'5% que toda persona tiene la obligación de
devolver o pagar.
●El gobierno español ha adoptado ciertas medidas que conforman una
respuesta decidida a la expansión del virus.El objetivo de estas
medidas es crear una red de seguridad que conlleve una seguridad a
todo ciudadano y poder mantener la actividad económica al igual
que el empleo.
●En el plano económico se establece medidas para prestar atención a
pymes y autónomos y sostener las rentas familiares y trabajadores al
igual que apoyar el sostenimiento de rentas y demanda interna.
●Una vez controlada la crisis sanitaria se abordarán unas reformas
estructurales entre las que destacan: el establecimiento de régimen
ágil del ERTE para mejorar el funcionamiento del mercado laboral y
eficiencia de las empresas.
》El estado logró un superávit de 8.486 M en 2019.En el primer
trimestre la tendencia positiva se mantenía con reducción del déficit
del 13'9%.
》 El gobierno estima que el gasto público se sitúe en un 51'5% del PIB.
》 Los ingresos públicos se reducirán en 25.711 M y se situarán en el
41'2% del PIB.
● Las medidas adoptadas implican un aumento del gasto en 28.400 M
con una motorización de los ingresos de 6.119 M de euros.
●entre estas medidas están:
> facilitar el ERTE en empresas y trabajadores.
> abonar prestaciones a los autónomos
> establecer un IVA de 0%.
● Ante estas medidas,en el 2021 se producirá un rebote en la economía

.
jueves, 14 de mayo de 2020
LA ECONOMIA EN CUARENTENA
En esta de entrada
del blog, vamos a responder a las preguntas propuestas:
¿Qué es el
Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC)?
El
Pacto de la estabilidad y de crecimiento es un acuerdo adoptado en 1997 de los
Estados miembro de la Unión Europea en relación con su política fiscal, su
objetivo básico es facilitar y mantener la Unión económica y monetaria de la
Unión europea.
¿Cómo influye o impacta la
pandemia del coronavirus en el gasto público?
La crisis del coronavirus ha desmoronado como un castillo de naipes todos
los cálculos del Gobierno para los Presupuestos de 2020. Tanto en materia
económica como política. El ministerio de Economía trabaja ya en el nuevo
escenario macroeconómico que acompañará al proyecto de ley y que nada tiene que
ver con el actual, pues deberá recoger una rebaja del PIB -aún por concretar- y
del empleo y un fuerte aumento de gasto público necesario para hacer frente a
la pandemia. La evolución de la ocupación es lo que más preocupa al Ejecutivo
en un momento en el que ese indicador ya lleva meses dando síntomas de
desaceleración. La esperanza estaba puesta en la Semana Santa, pero la crisis del coronavirus
ha sido la puntilla y el fuerte impacto en sectores como hoteles, transporte de
viajeros, cultura y espectáculos es muy delicado y augura datos negativos de
afiliación.
¿La crisis
provocada por el COVID19 también impacta
en las cuentas públicas? ¿Impacta sólo en los gastos? ¿O
también impacta en los ingresos públicos?
El Gobierno ha aprobado un importante paquete de
medidas económicas que va a movilizar recursos públicos por cerca de 117.000
millones de euros, para contrarrestar la fuerte caída de actividad provocada
por la pandemia del coronavirus. Estas medidas incluyen incrementos de
gasto sanitario, partidas presupuestarias para proteger a trabajadores y
empresas, establecimiento de avales para créditos a los que pueden optar las
empresas para paliar los efectos de la interrupción de su actividad, o
prórrogas en el pago de impuestos. Con las debidas cautelas sobre la eficacia y
rapidez en su implementación.
¿Por qué la crisis derivada del
coronavirus provoca una revisión al alza de la previsión del déficit público en
2020?
Por el menor consumo y actividad empresarial. La crisis derivada del coronavirus provoca una revisión al alza de la previsión del déficit público en 2020.
En 2019 el déficit público en España alcanzó el
2,8% del PIB, un porcentaje que le sitúa en el puesto 114, de 189 países, del
ranking de déficit respecto al
PIB ordenado de menor a mayor. España ha empeorado
su situación en el ranking respecto a 2018, cuando ocupaba el puesto 111 con un déficit del 2,54% del PIB.
FMI: el déficit de España se disparará al 9,5% del
PIB y la deuda pública ascenderá
al 113% en 2020
¿Qué importancia tiene que
la desviación del déficit sea estructural o coyuntural?
El déficit estructural es una
expresión que se
utiliza en el contexto económico, para definir al déficit público de naturaleza constante, que se origina independientemente
de la influencia del periodo económico, sobre la renta y los gastos.
Déficit coyuntural: Se trata de una situación
temporal provocada por los períodos económicos. Probablemente no será necesario
tomar medida alguna en relación a la estructura de
costes y financiación de una administración.
Importancia del déficit estructural para la economía de un país :La vigilancia y control del déficit estructural
reside especialmente en que funciona como una herramienta del estado dentro del
ámbito de la sostenibilidad económica y el buen funcionamiento de las finanzas
públicas. En ese aspecto, sirve también para analizar el manejo que los
responsables políticos hacen de sus políticas fiscales y monetarias, ya que este
tipo de déficit habitualmente es de muy necesaria corrección e importancia para
una economía.
España tendrá en 2020 un déficit de hasta el
9,5% del PIB, según FMI.
¿Qué implicaciones
tiene este incremento de déficit en la aplicación del procedimiento de déficit
excesivo (PDE)? ¿Cumplimos?
El Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC)
de la Unión Europea (UE) es un conjunto de normas que regula la coordinación de
las políticas fiscales de los países de la UE. Su objetivo es velar por unas
finanzas públicas saneadas, y cuenta con dos secciones para ello. La sección
preventiva garantiza que la política fiscal de los países de la UE se ejecute
de manera sostenible. La sección correctora marca cómo deben actuar los países
en el supuesto de que su deuda pública o déficit presupuestario sean
considerados excesivos.
El procedimiento de déficit excesivo está
regulado por el artículo 126 del Tratado de Funcionamiento de la Unión
Europea y respalda a la sección correctora del PEC de la UE.
Los países de la UE deben demostrar que sus
finanzas están saneadas y cumplir con dos criterios:
·
sus déficits
presupuestarios no pueden superar el 3 % del producto interior bruto
(PIB);
·
sus deudas públicas
(deuda del gobierno y de los organismos públicos) no pueden superar el
60 % del PIB.
Cada mes de abril, los países de la zona
del euro presentan sus programas de estabilidad a la Comisión y el Consejo,
mientras que los que no pertenecen a esta zona presentan programas de
convergencia a las mismas instituciones.
Un programa de estabilidad o convergencia
debe incluir el objetivo presupuestario a medio plazo (MTO) del país e
información acerca de cómo se alcanzará. Además, contiene un análisis de los
efectos de los cambios en los principales supuestos económicos subyacentes
sobre la situación fiscal del país.
Los programas son examinados por la
Comisión. Si no se cumplen los criterios, el Consejo pone en marcha un
procedimiento de déficit excesivo basado en las recomendaciones de la Comisión.
Este procedimiento exige al país en
cuestión que presente un plan con las medidas y las políticas correctoras que
aplicará, además de los plazos para su implantación. Los países de la zona del
euro que no sigan estas recomendaciones podrán ser sancionados.
¿Por
qué no se entiende el déficit cíclico como un problema?
Endeudamiento que tiene lugar en las cuentas públicas de un país
cuando su economía se encuentra en un período de crisis o
recesión…Algunos economistas quieren así analizar el déficit real,
descomponiéndolo en cíclico y estructural.
¿Qué ocurre
con la deuda pública en el 2020? ¿Qué porcentaje de sobre el PIB se espera
alcanzar en el 2020 de deuda pública?
La economía española
enfrentará en 2020 su peor año en casi un siglo y las finanzas públicas, junto
con el empleo, se llevarán la peor parte. El déficit (la diferencia entre
gastos e ingresos del fisco) se disparará hasta el 9,5% del PIB y arrastrará a
la deuda hasta el 113,4%, según la proyección publicada este miércoles por el
Fondo Monetario Internacional (FMI). En 2021, con el crecimiento de vuelta y la
recuperación en marcha —el propio Fondo prevé que la actividad vuelva a la vida, con un
rebote que en el caso español será del 4,3%—, el Estado tendrá que seguir poniendo de su parte para
suturar las muchas heridas sociales que dejará tras de sí la crisis sanitaria y
económica, y asentar las bases para que el crecimiento no sea solo flor de un
día: el desequilibrio en las cuentas públicas se situará en el 6,7%, tras 14
ejercicios consecutivos de déficit, y la deuda pública escalará hasta el
114,6%, una cifra inédita desde 1902. Con el brutal golpe del coronavirus
España inaugurará, como ya hicieron Japón, Estados Unidos, Italia, Portugal o
Grecia hace ya demasiados años, un ciclo en la que una deuda pública de triple
dígito será el nuevo normal.
El
porcentaje de PIB que se espera alcanzar en el 2020 de deuda pública es 115,5 %.
¿Qué es el Pacto Fiscal
Europeo? ¿Qué implica para España a la hora de elaborar sus cuentas públicas
este Pacto?
El Pacto fiscal europeo, formalmente Tratado de
Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria, es un
acuerdo firmado el 2 de marzo de 2012 por 25 estados miembros de la Unión
Europea.
Que pueden perder sus cuentas.
holi economía
Impacto, gastos y soluciones ante la COVID-19
La Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos actualizó ayer el Programa de Estabilidad 2020-2021 y el Programa Nacional de Reformas de 2020. La información remitida incluye las acciones llevadas a cabo para contener la pandemia y contrarrestar los efectos de la COVID-19 en la economía.
La Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos actualizó ayer el Programa de Estabilidad 2020-2021 y el Programa Nacional de Reformas de 2020. La información remitida incluye las acciones llevadas a cabo para contener la pandemia y contrarrestar los efectos de la COVID-19 en la economía.
El Programa de Estabilidad recoge el escenario
macroeconómico para 2020 y 2021 apoyado en la última información económica y
sanitaria disponible teniendo en cuenta la situación pandémica y la
reactivación de la economía. La irrupción de la COVID-19 y su incidencia en la economía
han ocasionado que se haya frenado de forma abrupta el ciclo de crecimiento
iniciado en 2014.
El Programa de Estabilidad incluye el nuevo escenario
derivado de las medidas establecidas en el estado de alarma tendentes a reducir
la movilidad para frenar la expansión de la pandemia, así como las actuaciones
aprobadas para mitigar el impacto de la COVID-19 en familias, trabajadores,
autónomos y empresas.
El plan macroeconómico, presenta un impacto muy elevado en
el corto plazo y una vuelta a la normalidad progresiva. Así, se prevé una
especial incidencia de los efectos de la COVID-19 en la economía en los dos
primeros trimestres de 2020 y el comienzo de la recuperación de la actividad en
el segundo semestre de este año. Se prevé una caída del PIB del 9,2% en el
conjunto del año y una importante recuperación en 2021, con una tasa de
crecimiento prevista del 6,8%. Se prevé que la tasa de paro se sitúe en el 19%
en 2020, para reducirse en 2021 hasta el entorno del 17%. También se prevé que
el déficit público en 2020 se sitúe en el 10,3% y la deuda pública en el
115,5%.
Programa Nacional
de Reformas
El Gobierno español ha adoptado medidas que conforman una
respuesta decidida a la expansión del virus en tres ámbitos: el sanitario, el
económico y el social. Las medidas económicas y sociales adoptadas tienen como
proteger a los ciudadanos.
En el plano económico se han adoptado medidas para proteger
la producción, prestando especial atención a los autónomos. En el plano social
se han puesto en marcha medidas para sostener las rentas de las familias y de
los trabajadores, amortiguando el impacto de la crisis sobre los colectivos más
vulnerables y apoyando también el mantenimiento de las rentas y la demanda
interna.
También, se han abordado también importantes reformas estructurales,
cuyo impacto positivo se extenderá en el futuro una vez controlada la crisis
sanitaria.
Consolidación
fiscal
El compromiso del Gobierno con la sostenibilidad de las
cuentas públicas queda de manifiesto con los datos de consolidación fiscal previos
a la pandemia del COVID-19. En concreto, España cerró 2019 con un déficit del
2,8%, lo que implica cumplir por segundo año consecutivo con el Pacto de
Estabilidad de la UE.
El esfuerzo de consolidación destaca en el caso de la
Administración Central y la Seguridad Social, que en conjunto lograron reducir
su déficit un 3,2%. Además, a pesar de la aprobación de esas medidas con un
presupuesto prorrogado, el Estado logró un superávit primario de 8.486 millones
de euros en 2019.
Los datos en el primer trimestre de 2020 mostraban que la
tendencia positiva se mantenía con una reducción del déficit del 13,9% por
parte de la administración central, a pesar de que en marzo se notaron los
primeros efectos de la pandemia.
Previsiones de
ingresos y gastos
La crisis provocada por la COVID-19 también impacta en las
cuentas públicas como consecuencia de un significativo mayor gasto generado por
las medidas sociales, sanitarias, laborales y económicas realizadas. .
A esto
se suma una fuerte caída de los ingresos provocada por el contundente descenso
del consumo y la actividad empresarial.
En concreto, el Gobierno estima que el gasto público se
situará en el 51,5% del PIB, lo que supone un incremento de casi 10 puntos
porcentuales respecto al gasto público de 2019.
Por su parte, la previsión es que los ingresos públicos se
reducirán en 25.711 millones y se situarán en el 41,2% del PIB, es decir, se
produce una caída importante de ingresos públicos. De esta forma, la previsión es que el déficit público en
2020 se incremente hasta los 115.671 millones, lo que equivale al 10,34% del
PIB.
Impacto de medidas
aprobadas
El aumento del déficit denota el esfuerzo de las
administraciones públicas por convatir los efectos de la pandemia. En concreto,
el Gobierno ha adoptado una serie de medidas con el objetivo de que la salida
de la crisis no genere más desigualdades y evitar lo ocurrido con la salida de
la crisis de 2008.
Las decisiones adoptadas por el Gobierno en el ámbito,
sanitario, social, laboral, económico y tributario tienen un impacto total de
más de 139.000 millones de euros, así como las medidas adoptadas mediante
reales decretos implican un aumento directo del gasto de 28.400 millones y una
minoración de los ingresos de 6.119 millones. Entre estas medidas se encuentran:
· - Facilitar los ERTE en empresas para asegurar que
los trabajadores siguen percibiendo al menos el 70% de su salario
· - Abonar una prestación extraordinaria a los
autónomos afectados por el cese de actividad o que hayan vista reducida un 75%.
· - Establecer un IVA del 0% para la adquisición de
productos sanitarios cuando el destinatario sea un hospital, entidad pública o
privada sin ánimo de lucro.
· -Medidas de flexibilidad tributaria.
· - Transferir a las CCAA los 2.867 millones por la
actualización de las entregas a cuenta.
El Gobierno considera que estas medidas van en la dirección
de mitigar el impacto de la crisis en las familias, trabajadores y empresas con
el objetivo de evitar un aumento de las desigualdades y la pobreza. Las
previsiones muestran que a partir de 2021 se producirá un rebote de la economía
con un fuerte incremento del PIB.
Blog en cuarentena
Aquí responderemos ha algunas de preguntas relacionadas con la Economía
¿qué es el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC)?
Acuerdo entre los Estados de la Unión Europea (UE) por el que se comprometen a mantener unas finanzas públicas saneadas, como medio para fortalecer las condiciones para conseguir la estabilidad de precios y un crecimiento fuerte y sostenible que favorezca la creación de empleo. El Pacto de Estabilidad y Crecimiento fija un valor máximo de referencia para el déficit público (3% del PIB) y la deuda pública (60% del PIB). No obstante, el Pacto permite que los Estados incurran en déficit excepcionales y temporales superiores a la citada proporción cuando se deba a circunstancias inhabituales ajenas a su voluntad o a una recesión económica grave.
¿cómo influye o impacta la pandemia del coronavirus en el gasto público?
El Gobierno ha aprobado un importante paquete de medidas económicas que va a movilizar recursos públicos por cerca de 117.000 millones de euros, para contrarrestar la fuerte caída de actividad provocada por la pandemia del coronavirus. Estas medidas incluyen incrementos de gasto sanitario, partidas presupuestarias para proteger a trabajadores y empresas, establecimiento de avales para créditos a los que pueden optar las empresas para paliar los efectos de la interrupción de su actividad, o prórrogas en el pago de impuestos. Con las debidas cautelas sobre la eficacia y rapidez en su implementación, a continuación se presentan simulaciones sobre el impacto de éstas. Nuestro objetivo es aproximar su capacidad de contrarrestar los efectos negativos de la crisis.
¿la crisis provocada por el COVID-19 también impacta en las cuentas públicas? ¿impacta sólo en los gastos? ¿o también impacta en los ingresos públicos?
Impactará en ambas ya que está provocando que mucha gente pierda su empleo
¿qué importancia tiene que la desviación del déficit sea estructural o coyuntural?
El déficit estructural es el componente del déficit público que tiene que ver con las decisiones tomadas por los responsables y dirigentes o por situaciones estructurales y normales en el día a día económico.
El déficit es aquella situación que se genera cuando hay escasez de algo necesario.
qué implicaciones tiene este incremento de déficit en la aplicación del procedimiento de déficit excesivo (PDE)?¿cumplimos?
Sus deudas públicas no pueden superar el 60% del PIB y sus deficits no peden superar el 3% del PIB
Por qué no se entiende el déficit cíclico como un problema?
Porque es el endeudamiento que tiene lugar en las cuentas públicas de un país cuando su economía se encuentra en un período de crisis o recesión. Lo recaudado por impuestos sobre beneficios de las empresas normalmente es inferior a lo presupuestado.
¿qué es el Pacto Fiscal Europeo? ¿qué implica para España a la hora de elaborar sus cuentas públicas este Pacto?
Conclusiones
Yo creo que todo el mundo deberíamos aprender a afrontar nuevas y repentinas crisis como esta y aprender de nuestros errores
¿qué es el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC)?
Acuerdo entre los Estados de la Unión Europea (UE) por el que se comprometen a mantener unas finanzas públicas saneadas, como medio para fortalecer las condiciones para conseguir la estabilidad de precios y un crecimiento fuerte y sostenible que favorezca la creación de empleo. El Pacto de Estabilidad y Crecimiento fija un valor máximo de referencia para el déficit público (3% del PIB) y la deuda pública (60% del PIB). No obstante, el Pacto permite que los Estados incurran en déficit excepcionales y temporales superiores a la citada proporción cuando se deba a circunstancias inhabituales ajenas a su voluntad o a una recesión económica grave.
¿cómo influye o impacta la pandemia del coronavirus en el gasto público?
El Gobierno ha aprobado un importante paquete de medidas económicas que va a movilizar recursos públicos por cerca de 117.000 millones de euros, para contrarrestar la fuerte caída de actividad provocada por la pandemia del coronavirus. Estas medidas incluyen incrementos de gasto sanitario, partidas presupuestarias para proteger a trabajadores y empresas, establecimiento de avales para créditos a los que pueden optar las empresas para paliar los efectos de la interrupción de su actividad, o prórrogas en el pago de impuestos. Con las debidas cautelas sobre la eficacia y rapidez en su implementación, a continuación se presentan simulaciones sobre el impacto de éstas. Nuestro objetivo es aproximar su capacidad de contrarrestar los efectos negativos de la crisis.
¿la crisis provocada por el COVID-19 también impacta en las cuentas públicas? ¿impacta sólo en los gastos? ¿o también impacta en los ingresos públicos?
Impactará en ambas ya que está provocando que mucha gente pierda su empleo
¿qué importancia tiene que la desviación del déficit sea estructural o coyuntural?
El déficit estructural es el componente del déficit público que tiene que ver con las decisiones tomadas por los responsables y dirigentes o por situaciones estructurales y normales en el día a día económico.
El déficit es aquella situación que se genera cuando hay escasez de algo necesario.
qué implicaciones tiene este incremento de déficit en la aplicación del procedimiento de déficit excesivo (PDE)?¿cumplimos?
Sus deudas públicas no pueden superar el 60% del PIB y sus deficits no peden superar el 3% del PIB
Por qué no se entiende el déficit cíclico como un problema?
Porque es el endeudamiento que tiene lugar en las cuentas públicas de un país cuando su economía se encuentra en un período de crisis o recesión. Lo recaudado por impuestos sobre beneficios de las empresas normalmente es inferior a lo presupuestado.
¿qué es el Pacto Fiscal Europeo? ¿qué implica para España a la hora de elaborar sus cuentas públicas este Pacto?
El Pacto fiscal europeo, formalmente Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria, es un acuerdo firmado el 2 de marzo de 2012 por 25 estados miembros de la UE.
Contiene un conjunto de reglas, llamadas "reglas de oro", que son vinculantes en la UE para el principio de equilibrio presupuestario. Todos los estados miembros de la unión Europea firmaron el tratado el 2 de marzo de 2012 con la excepción del Reino Unido y la República Checa. El tratado entró en vigor el 1 de enero de 2013, por haber sido ratificado por un número de miembros de la eurozona superior al mínimo de 12.
Por qué existe un techo de gasto presupuestario en España? ¿qué es la regla de oro presupuestaria?
La regla de oro o límite constitucional del déficit es una disposición en una constitución cuyo objetivo es limitar la posibilidad de un Gobierno de gastar más de lo que recauda, limitando así el crecimiento de la deuda pública para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas a largo plazo.Conclusiones
Yo creo que todo el mundo deberíamos aprender a afrontar nuevas y repentinas crisis como esta y aprender de nuestros errores
miércoles, 13 de mayo de 2020
ECONOMIA-COVID19
LA DEUDA PÚBLICA ANTES DEL COVID-19:
La deuda pública en España en 2019 fue de 1.188.862 millones de euros, creció 15.514 millones desde 2018 cuando fue de 1.173.348 millones de euros, está entre los países con más deuda del mundo.
Esta cifra supone que la deuda en 2019 alcanzó el 95,5% de PIB de España, una caída de 2,1 puntos respecto a 2018, cuando la deuda fue el 97,6% del PIB. España está entre los países con más deuda respecto al PÎB del mundo.
Si miramos las tablas podemos ver la evolución de la deuda pública en España. Esta ha crecido desde 2009 en términos de deuda global, cuando fue de 568.700 millones de euros y también en porcentaje del PIB, que fue del 53,3%.
LA DEUDA PÚBLICA DESPUÉS DEL COVID-19
España volverá a adeudar este año más dinero del que supone el conjunto de su economía. Así lo estima el Fondo Monetario Internacional en su informe de proyecciones fiscales de este miércoles, centrado en los efectos de la pandémia del coronavirus Covid-19 en el conjunto de la economía mundial.
En el caso español, en concreto, la deuda pública saltará del 95,5% del PIB en el que cerró en 2019 a un 113,4% este año, lo que supone batir récords no vistos en más de un siglo. De hecho, es la cota más alta desde el 123,6% registrado en 1902 y supera el pico, del 100,7%, alcanzado en 2014 como consecuencia de la crisis anterior.
La cifra equivaldría a un aumento del endeudamiento del estado de unos 167.000 millones de euros en un solo ejercicio, si se tuviera en cuenta como referencia el PIB de 2019, si bien hay que tener en cuenta que el FMI también prevé que el tamaño de la economía española se reduzca un 8%.
EL DÉFICIT :
El déficit es aquella situación que se genera cuando hay escasez de algo necesario. En finanzas, se entiende por déficit cuando los gastos superan a los ingresos.
El déficit existe cuando el balance de una organización o persona cuenta con saldo negativo, es decir, es deficitario. En este escenario, los ingresos no son suficientes para afrontar los gastos, o dicho de otro modo, la capacidad de recaudación de ingresos es menor que las cargas con las que se cuenta.
PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO:
Los Presupuestos Generales del Estado es el nombre que recibe el presupuesto público en España. Son considerados la ley más importante que un gobierno promulga en un año y determinan su política en la mayor parte de los ámbitos, además de ser la base sobre la que se moverá la economía del Estado en ese año.
LOS DATOS MACROECONÓMICOS DE ESPAÑA, ANTES DEL COVID-19:
Los datos macroeconómicos de España sirven de referencia a inversionistas de todo el mundo que se plantean si merece la pena hacer el movimiento y si apostar por nuestro país les deparará la rentabilidad esperada. El gasto público per cápita, el ranking de competitividad, el índice de fragilidad o el de corrupción son algunos de los indicadores más reveladores a la hora de valorar la conveniencia de la inversión en un país, sin embargo, al que se recurre con mayor frecuencia y de forma invariable es al PIB real o el PIB per cápita.
LOS DATOS MACROECONÓMICOS DE ESPAÑA,DESPUÉS DEL COVID-19:
El panorama económico tras la pandemia del coronavirus no se presenta alentador. Todos los países se ven dañados por la parada total o en parte de actividad que se han visto obligados a realizar para parar la propagación del virus. Una crisis sin parangón por su impacto y, sobre todo, por el corto espacio de tiempo en el que se ha producido, dejando a los países casi sin capacidad de reacción. Aunque la profundidad de las consecuencias no se podrán conocer hasta que no avancen los días, después de un inicio de hundimiento, los estados confían en que la recuperación se produzca más rápidamente, en unos más que otros.
El FMI estima que el impacto del coronavirus en la economía es peor que el sucedido en la crisis de 2008. El organismo calcula que cada mes que por cada mes de confinamiento el PIB mundial cae 3 puntos. Por su parte, la OCDE calcula que el impacto de esa misma relación es de dos puntos. Sea como fuere, cientos de miles de millones que pierde la economía mundial. Por ello, los distintos bancos centrales han modificado sus estrategias de política monetaria para insuflar liquidez a la economía y tratar de paliar los efectos del Covid-19 en las cuentas de los países.

martes, 12 de mayo de 2020
LA ECONOMÍA ES SENCILLA
En esta entrada vamos a hablar sobre la Economía y vamos a tratar unas preguntas sobre Economía.
PREGUNTAS QUE VAMOS A CONTESTAR:
¿Qué es el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC)?
Es un acuerdo entre los estados de la Unión Europea por el que se comprometen a mantener unas finanzas públicas saneadas, como medio para fortalecer las condiciones para conseguir la estabilidad de precios y un crecimiento fuerte y sostenible que favorezca la creación de empleo. El Pacto de Estabilidad y Crecimiento fija un valor máximo de referencia para el déficit público (3% del PIB) y la deuda pública (60% del PIB). No obstante, el Pacto permite que los Estados incurran en déficit excepcionales y temporales superiores a la citada proporción cuando se deba a circunstancias inhabituales ajenas a su voluntad o a una recesión económica grave. El PEC fue diseñado para garantizar que los países de la UE mantuvieran sólidas finanzas públicas después de la introducción de la moneda única.
¿Cómo influye o impacta la pandemia del coronavirus en el gasto público?
Pedro Sánchez ha anunciado la inversión de 200.000 millones de euros para combatir los efectos sanitarios, económicos y sociales derivados de esta crisis sanitaria.
Según los datos registrados en 2016, el gasto público destinado a la sanidad era de 72.402 millones de euros, por lo que el gasto aprobado viene a triplicar lo que España invierte en su sanidad en todo un año.
Esta inversión supone el 20 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de España. Además, según ha detallado Sánchez, 117.000 millones serán de fondos públicos íntegramente y el restante se complementará con recursos privados.
¿La crisis provocada por el COVID-19 también impacta en las cuentas públicas? ¿impacta sólo en los gastos? ¿o también impacta en los ingresos públicos?
La crisis del COVID-19 va a impactar tanto como en las cuentas públicas,como en los gastos y como en los ingresos públicos,ya que a causa de esta pandemia muchas personas están perdiendo su trabajo por lo tanto esto va a impactar en toda la economía del país.
¿Por qué la crisis derivada del coronavirus provoca una revisión al alza de la previsión del déficit público en 2020? ¿y en qué cuantía?

Esto va a provocar una revisión al alza porque España ,este año, por culpa del coronavirus va a tener una deuda pública mayor que la de años anteriores,con lo que esto va a llevar a cabo una revisión del déficit público de 2020.La cuantía sería un 10% mayor.
¿Qué importancia tiene que la desviación del déficit sea estructural o coyuntural?
Tiene mucha importancia ya que el déficit estructural es aquel calculado sin tener en cuenta los efectos fiscales del ciclo económico.
España, además de arrastrar en todo momento un déficit estructural del 2%-3%, es el país más endeudado de la tierra y apenas tiene margen fiscal ahora para hacer frente a esta emergencia.Por eso si la crisis se alarga España no podrá financiarse para hacer frente a un problema que debe ser coyuntural.
¿qué implicaciones tiene este incremento de déficit en la aplicación del procedimiento de déficit excesivo (PDE)?¿cumplimos?.

Los inconvenientes que tiene es que no se pueda asumir esa deuda.
CRISIS DEL EURO:dejo por aquí un enlace para el que quiera leer que fue la crisis de deuda en Europa.https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_del_euro
¿Qué es el Pacto Fiscal Europeo? ¿qué implica para España a la hora de elaborar sus cuentas públicas este Pacto?
PREGUNTAS QUE VAMOS A CONTESTAR:
¿Qué es el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC)?
Es un acuerdo entre los estados de la Unión Europea por el que se comprometen a mantener unas finanzas públicas saneadas, como medio para fortalecer las condiciones para conseguir la estabilidad de precios y un crecimiento fuerte y sostenible que favorezca la creación de empleo. El Pacto de Estabilidad y Crecimiento fija un valor máximo de referencia para el déficit público (3% del PIB) y la deuda pública (60% del PIB). No obstante, el Pacto permite que los Estados incurran en déficit excepcionales y temporales superiores a la citada proporción cuando se deba a circunstancias inhabituales ajenas a su voluntad o a una recesión económica grave. El PEC fue diseñado para garantizar que los países de la UE mantuvieran sólidas finanzas públicas después de la introducción de la moneda única.
¿Cómo influye o impacta la pandemia del coronavirus en el gasto público?
Pedro Sánchez ha anunciado la inversión de 200.000 millones de euros para combatir los efectos sanitarios, económicos y sociales derivados de esta crisis sanitaria.
Según los datos registrados en 2016, el gasto público destinado a la sanidad era de 72.402 millones de euros, por lo que el gasto aprobado viene a triplicar lo que España invierte en su sanidad en todo un año.
Esta inversión supone el 20 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de España. Además, según ha detallado Sánchez, 117.000 millones serán de fondos públicos íntegramente y el restante se complementará con recursos privados.
¿La crisis provocada por el COVID-19 también impacta en las cuentas públicas? ¿impacta sólo en los gastos? ¿o también impacta en los ingresos públicos?
La crisis del COVID-19 va a impactar tanto como en las cuentas públicas,como en los gastos y como en los ingresos públicos,ya que a causa de esta pandemia muchas personas están perdiendo su trabajo por lo tanto esto va a impactar en toda la economía del país.
¿Por qué la crisis derivada del coronavirus provoca una revisión al alza de la previsión del déficit público en 2020? ¿y en qué cuantía?

Esto va a provocar una revisión al alza porque España ,este año, por culpa del coronavirus va a tener una deuda pública mayor que la de años anteriores,con lo que esto va a llevar a cabo una revisión del déficit público de 2020.La cuantía sería un 10% mayor.
¿Qué importancia tiene que la desviación del déficit sea estructural o coyuntural?
Tiene mucha importancia ya que el déficit estructural es aquel calculado sin tener en cuenta los efectos fiscales del ciclo económico.
España, además de arrastrar en todo momento un déficit estructural del 2%-3%, es el país más endeudado de la tierra y apenas tiene margen fiscal ahora para hacer frente a esta emergencia.Por eso si la crisis se alarga España no podrá financiarse para hacer frente a un problema que debe ser coyuntural.
¿qué implicaciones tiene este incremento de déficit en la aplicación del procedimiento de déficit excesivo (PDE)?¿cumplimos?.
Los países de la UE deben demostrar que sus finanzas están saneadas y cumplir con dos criterios:
- Sus déficits presupuestarios no pueden superar el 3 % del producto interior bruto (PIB);
- Sus deudas públicas (deuda del gobierno y de los organismos públicos) no pueden superar el 60 % del PIB.
Estos dos criterios quieren decir que España parece que no va a cumplir con los déficit.
¿Por qué no se entiende el déficit cíclico como un problema?
No se entiende como un problema porque el déficit cíclico es el endeudamiento que tiene lugar en las cuentas públicas de un país cuando su economía se encuentra en un período de crisis o recesión. En época de recesión, lo recaudado por impuestos sobre beneficios de las empresas normalmente es inferior a lo presupuestado.
Por lo tanto como España seguramente entre en una nueva crisis el déficit cíclico no supone un problema.
¿Qué ocurre con la deuda pública en el 2020? ¿qué porcentaje de sobre el PIB se espera alcanzar en el 2020 de deuda pública?
Lo que va a ocurrir con la deuda pública es que va a aumentar, ya que el dinero para ayudar a las familias,empresas,trabajadores etc esta saliendo de los presupuestos generales del estado.
Se espera alcanzar un 115,5 %,un máximo histórico.
¿Qué inconvenientes o riesgos tiene unos elevados niveles de deuda pública para un país? ¿qué fue la crisis de deuda en Europa?

Los inconvenientes que tiene es que no se pueda asumir esa deuda.
CRISIS DEL EURO:dejo por aquí un enlace para el que quiera leer que fue la crisis de deuda en Europa.https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_del_euro
¿Qué es el Pacto Fiscal Europeo? ¿qué implica para España a la hora de elaborar sus cuentas públicas este Pacto?
El Pacto fiscal europeo, formalmente Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria, es un acuerdo firmado el 2 de marzo de 2012 por 25 estados miembros de la Unión Europea (UE).
Contiene un conjunto de reglas, llamadas "reglas de oro", que son vinculantes en la UE para el principio de equilibrio presupuestario. Todos los estados miembros de la Unión Europea firmaron el tratado el 2 de marzo de 2012 con la excepción del Reino Unido y la República Checa. El tratado entró en vigor el 1 de enero de 2013, por haber sido ratificado por un número de miembros de la eurozona superior al mínimo de 12.
Implica que haya una estabilidad y coordinación tanto en la Unión Europea como en España.
¿Por qué existe un techo de gasto presupuestario en España? ¿Qué es la regla de oro presupuestaria?

Existe un techo de gasto presupuestario para que la economía de España vaya bien y no tengamos ninguna deuda y así no caer en una crisis.
La regla de oro es una disposición en una constitución cuyo objetivo es limitar la posibilidad de un Gobierno de gastar más de lo que recauda,limitando así el crecimiento de la deuda pública para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas a largo plazo.
CONCLUSIONES DE LA ACTUAL SITUACIÓN MACROECONÓMICA DE ESPAÑA Y PERSPECTIVAS FUTURAS
La conclusión que saco de la situación macroeconómica de España es que tenemos que ir aprendiendo más para afrontar nuevas crisis y que no nos pillen desprevenidos,y las perspectivas futuras que saco es que poco a poco iremos saliendo de esta nueva crisis en la que estamos,y aprendiendo de los errores pasados.

Resultados de la búsqueda
Fragmento destacado de la Web
ANALIZANDO EL PROGRAMA DE ESTABILIDAD 2020-2021 QUE PROPONE EL GOBIERNO DE ESPAÑA
El día 1 de mayo de 2020 la Comisión Delegada del Gobierno
para Asuntos Económicos actualizó el Programa
de Estabilidad 2020-2021 y el Programa Nacional de Reformas de 2020 para su
remisión a la Comisión Europea. Me gustaría analizar los puntos de dicho
programa y sacar algunas conclusiones sobre cómo se verá afectada la economía
del país.
Hay tres puntos importantes a tratar sobre este tema: la deuda,
el déficit y el Presupuesto del Estado.
La deuda
España ha registrado tasas positivas de crecimiento superiores
en los últimos trimestres a la media de la zona euro, después de la crisis económica
que sufrió el país en 2008. Debido a la aparición del COVID-19, la economía
española se ha frenado de forma abrupta y el ciclo de crecimiento iniciado en
2014 ha parado en seco.
El nuevo cuadro macroeconómico se caracteriza por presentar un
impacto muy elevado en el corto plazo y una vuelta a la normalidad progresiva.
Es por ello se prevé una incidencia de los efectos del COVID-19 en la economía
en los dos primeros trimestres de 2020, y el comienzo de la recuperación de la
actividad en el segundo semestre de este año. Como consecuencia, se estima una
caída del Producto Interior Bruto del 9,2% en el conjunto del año y una
importante recuperación en 2021, con una tasa de crecimiento prevista del 6,8%.
Se prevé que la tasa de paro se sitúe en el 19% en 2020, para reducirse en 2021
hasta el entorno del 17%. En su conjunto, se prevé que la deuda pública sea del
115,5%. En concreto, el Gobierno estima que el gasto público se situará en el
51,5% del PIB, lo que supone un incremento de casi 10 puntos porcentuales
respecto al gasto público de 2019.
El déficit
Las medidas que el Gobierno español ha tomado para evitar la
expansión del virus y sus efectos en otros campos se resumen en tres ámbitos:
el sanitario, el económico y el social. El objetivo del Gobierno es tejer una
red de seguridad que proteja a los ciudadanos y preservar la actividad
económica y el empleo.
El compromiso del Gobierno con la sostenibilidad de las
cuentas públicas se ve reflejado en los datos de consolidación fiscal previos a
la pandemia del COVID-19. Para ser exactos, España finalizó 2019 con un déficit
del 2,8%, lo que implicó cumplir por segundo año consecutivo con el Pacto de
Estabilidad de la UE después de que en 2018 se abandonase el Procedimiento de
Déficit Excesivo por primera vez desde el inicio de la crisis de 2008. En
contraste a otros años, el déficit se redujo 3,2% en 2019 en un contexto de
doble prórroga presupuestaria en el que no se pudieron aprobar nuevos ingresos
y se adoptaron importantes medidas sociales.
Los datos en el primer trimestre de 2020 mostraban que la
tendencia positiva se mantenía con una reducción del déficit del 13,9% por
parte de la administración central, a pesar de que en marzo se notaron los primeros
efectos de la pandemia. Por todo esto se prevé que el déficit público en 2020
se sitúe en el 10,3%.
Por su parte, la previsión es que los ingresos públicos se
reducirán en 25.711 millones y se situarán en el 41,2% del PIB. De esta forma,
la previsión es que el déficit público en 2020 se incremente hasta los 115.671
millones, lo que equivale al 10,34% del PIB. Supondría del mayor déficit desde
2012, cuando se alcanzó el 10,7%.
El presupuesto del Estado.
El aumento del déficit denota el esfuerzo de las
administraciones públicas por paliar los efectos de la pandemia. El Gobierno ha
adoptado una serie de medidas con el objetivo de que la salida de la crisis no
genere más desigualdades y evitar lo ocurrido con la salida de la crisis de
2008. En este sentido, las decisiones adoptadas por el Gobierno en el ámbito,
sanitario, social, laboral, económico y tributario tienen un impacto total de
más de 139.000 millones de euros, en concreto implican un aumento directo del
gasto de 28.400 millones y una minoración de los ingresos de 6.119 millones.
Entre estas medidas adoptadas por el Gobierno se encuentran:
- Facilitar los ERTE en empresas para asegurar que los trabajadores siguen percibiendo, como mínimo, el 70% de su salario y al mismo tiempo se exonera a las empresas de las cotizaciones sociales. Ambas cuestiones suponen un impacto de 20.000 millones de euros.
- Abonar una prestación extraordinaria a los autónomos afectados por el cese de actividad o que hayan vista reducida un 75% su facturación supondrá 3.700 millones en beneficio de este colectivo.
- Establecer un IVA del 0% para la adquisición de productos sanitarios cuando el destinatario sea un hospital, entidad pública o privada sin ánimo de lucro tendrá un impacto de 1.022 millones.
- Medidas de flexibilidad tributaria como la posibilidad de que los autónomos cambien del sistema de tributación por módulos al sistema de estimación directa sin la exigencia de permanecer tres años en la nueva tributación o que las pymes puedan cambiar el sistema del cálculo del pago fraccionado para hacerlo en función de los beneficios reales trimestrales. Ambas medidas suponen un coste de 1.100 millones de euros.
- Transferir a las Comunidades Autónomas los 2.867 millones por la actualización de las entregas a cuenta. Esta inyección permitirá a éstas recibir este año la mayor financiación de su historia con 115.000 millones de euros, un 7,3% más que en 2019.
A estas medidas hay que sumar los programas de avales del
Estado como los 100.000 millones de líneas ICO dirigidas principalmente a dotar
liquidez a pymes y autónomos, además de los fondos transferidos a las
Comunidades Autónomas y Entidades Locales para atender costes de carácter
social.
Conclusiones
Las previsiones muestran que a partir de 2021 se producirá
un rebote de la economía con un fuerte incremento del PIB que permitirá volver
a la senda de reducción del déficit a partir de ese momento. Debido a esta
reducción del déficit, el Procedimiento de déficit excesivo (PDE)
y el Pacto de estabilidad y crecimiento (PEC)
se ven gravemente afectados, así como la regla
de oro presupuestaria.
En general, el plano económico se ha visto muy afectado en
estos meses y no hay señales de mejoría hasta mediados del 2021. Se prevé que
para 2022 se haya recuperado la actividad económica y que los ingresos del Estado
se hayan disparado no a los niveles anteriores a la pandemia, sino algo más
como un gráfico en forma de raíz cuadrada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)