miércoles, 13 de mayo de 2020

ECONOMIA-COVID19



LA DEUDA PÚBLICA ANTES DEL COVID-19:

La deuda pública en España en 2019 fue de 1.188.862 millones de euros, creció 15.514 millones desde 2018 cuando fue de 1.173.348 millones de euros, está entre los países con más deuda del mundo.
Esta cifra supone que la deuda en 2019 alcanzó el 95,5% de PIB de España, una caída de 2,1 puntos respecto a 2018, cuando la deuda fue el 97,6% del PIB. España está entre los países con más deuda respecto al PÎB del mundo.
Si miramos las tablas podemos ver la evolución de la deuda pública en España. Esta ha crecido desde 2009 en términos de deuda global, cuando fue de 568.700 millones de euros y también en porcentaje del PIB, que fue del 53,3%.

LA DEUDA PÚBLICA DESPUÉS DEL COVID-19


España volverá a adeudar este año más dinero del que supone el conjunto de su economía. Así lo estima el Fondo Monetario Internacional en su informe de proyecciones fiscales de este miércoles, centrado en los efectos de la pandémia del coronavirus Covid-19 en el conjunto de la economía mundial.


En el caso español, en concreto, la deuda pública saltará del 95,5% del PIB en el que cerró en 2019 a un 113,4% este año, lo que supone batir récords no vistos en más de un siglo. De hecho, es la cota más alta desde el 123,6% registrado en 1902 y supera el pico, del 100,7%, alcanzado en 2014 como consecuencia de la crisis anterior.

La cifra equivaldría a un aumento del endeudamiento del estado de unos 167.000 millones de euros en un solo ejercicio, si se tuviera en cuenta como referencia el PIB de 2019, si bien hay que tener en cuenta que el FMI también prevé que el tamaño de la economía española se reduzca un 8%.

EL DÉFICIT :
El déficit es aquella situación que se genera cuando hay escasez de algo necesario. En finanzas, se entiende por déficit cuando los gastos superan a los ingresos.


El déficit existe cuando el balance de una organización o persona cuenta con saldo negativo, es decir, es deficitario. En este escenario, los ingresos no son suficientes para afrontar los gastos, o dicho de otro modo, la capacidad de recaudación de ingresos es menor que las cargas con las que se cuenta.
PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO:

Los Presupuestos Generales del Estado es el nombre que recibe el presupuesto público en España. Son considerados la ley más importante que un gobierno promulga en un año y determinan su política en la mayor parte de los ámbitos, además de ser la base sobre la que se moverá la economía del Estado en ese año.

LOS DATOS MACROECONÓMICOS DE ESPAÑA, ANTES DEL COVID-19:

Los datos macroeconómicos de España sirven de referencia a inversionistas de todo el mundo que se plantean si merece la pena hacer el movimiento y si apostar por nuestro país les deparará la rentabilidad esperada. El gasto público per cápita, el ranking de competitividad, el índice de fragilidad o el de corrupción son algunos de los indicadores más reveladores a la hora de valorar la conveniencia de la inversión en un país, sin embargo, al que se recurre con mayor frecuencia y de forma invariable es al PIB real o el PIB per cápita.  

LOS DATOS MACROECONÓMICOS DE ESPAÑA,DESPUÉS DEL COVID-19:


El panorama económico tras la pandemia del coronavirus no se presenta alentador. Todos los países se ven dañados por la parada total o en parte de actividad que se han visto obligados a realizar para parar la propagación del virus. Una crisis sin parangón por su impacto y, sobre todo, por el corto espacio de tiempo en el que se ha producido, dejando a los países casi sin capacidad de reacción. Aunque la profundidad de las consecuencias no se podrán conocer hasta que no avancen los días, después de un inicio de hundimiento, los estados confían en que la recuperación se produzca más rápidamente, en unos más que otros.
El FMI estima que el impacto del coronavirus en la economía es peor que el sucedido en la crisis de 2008. El organismo calcula que cada mes que por cada mes de confinamiento el PIB mundial cae 3 puntos. Por su parte, la OCDE calcula que el impacto de esa misma relación es de dos puntos. Sea como fuere, cientos de miles de millones que pierde la economía mundial. Por ello, los distintos bancos centrales han modificado sus estrategias de política monetaria para insuflar liquidez a la economía y tratar de paliar los efectos del Covid-19 en las cuentas de los países.
Impacto del Covid-19 en el empleo en España | Economía de Hoy

No hay comentarios:

Publicar un comentario