Impacto, gastos y soluciones ante la COVID-19
La Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos actualizó ayer el Programa de Estabilidad 2020-2021 y el Programa Nacional de Reformas de 2020. La información remitida incluye las acciones llevadas a cabo para contener la pandemia y contrarrestar los efectos de la COVID-19 en la economía.
La Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos actualizó ayer el Programa de Estabilidad 2020-2021 y el Programa Nacional de Reformas de 2020. La información remitida incluye las acciones llevadas a cabo para contener la pandemia y contrarrestar los efectos de la COVID-19 en la economía.
El Programa de Estabilidad recoge el escenario
macroeconómico para 2020 y 2021 apoyado en la última información económica y
sanitaria disponible teniendo en cuenta la situación pandémica y la
reactivación de la economía. La irrupción de la COVID-19 y su incidencia en la economía
han ocasionado que se haya frenado de forma abrupta el ciclo de crecimiento
iniciado en 2014.
El Programa de Estabilidad incluye el nuevo escenario
derivado de las medidas establecidas en el estado de alarma tendentes a reducir
la movilidad para frenar la expansión de la pandemia, así como las actuaciones
aprobadas para mitigar el impacto de la COVID-19 en familias, trabajadores,
autónomos y empresas.
El plan macroeconómico, presenta un impacto muy elevado en
el corto plazo y una vuelta a la normalidad progresiva. Así, se prevé una
especial incidencia de los efectos de la COVID-19 en la economía en los dos
primeros trimestres de 2020 y el comienzo de la recuperación de la actividad en
el segundo semestre de este año. Se prevé una caída del PIB del 9,2% en el
conjunto del año y una importante recuperación en 2021, con una tasa de
crecimiento prevista del 6,8%. Se prevé que la tasa de paro se sitúe en el 19%
en 2020, para reducirse en 2021 hasta el entorno del 17%. También se prevé que
el déficit público en 2020 se sitúe en el 10,3% y la deuda pública en el
115,5%.
Programa Nacional
de Reformas
El Gobierno español ha adoptado medidas que conforman una
respuesta decidida a la expansión del virus en tres ámbitos: el sanitario, el
económico y el social. Las medidas económicas y sociales adoptadas tienen como
proteger a los ciudadanos.
En el plano económico se han adoptado medidas para proteger
la producción, prestando especial atención a los autónomos. En el plano social
se han puesto en marcha medidas para sostener las rentas de las familias y de
los trabajadores, amortiguando el impacto de la crisis sobre los colectivos más
vulnerables y apoyando también el mantenimiento de las rentas y la demanda
interna.
También, se han abordado también importantes reformas estructurales,
cuyo impacto positivo se extenderá en el futuro una vez controlada la crisis
sanitaria.
Consolidación
fiscal
El compromiso del Gobierno con la sostenibilidad de las
cuentas públicas queda de manifiesto con los datos de consolidación fiscal previos
a la pandemia del COVID-19. En concreto, España cerró 2019 con un déficit del
2,8%, lo que implica cumplir por segundo año consecutivo con el Pacto de
Estabilidad de la UE.
El esfuerzo de consolidación destaca en el caso de la
Administración Central y la Seguridad Social, que en conjunto lograron reducir
su déficit un 3,2%. Además, a pesar de la aprobación de esas medidas con un
presupuesto prorrogado, el Estado logró un superávit primario de 8.486 millones
de euros en 2019.
Los datos en el primer trimestre de 2020 mostraban que la
tendencia positiva se mantenía con una reducción del déficit del 13,9% por
parte de la administración central, a pesar de que en marzo se notaron los
primeros efectos de la pandemia.
Previsiones de
ingresos y gastos
La crisis provocada por la COVID-19 también impacta en las
cuentas públicas como consecuencia de un significativo mayor gasto generado por
las medidas sociales, sanitarias, laborales y económicas realizadas. .
A esto
se suma una fuerte caída de los ingresos provocada por el contundente descenso
del consumo y la actividad empresarial.
En concreto, el Gobierno estima que el gasto público se
situará en el 51,5% del PIB, lo que supone un incremento de casi 10 puntos
porcentuales respecto al gasto público de 2019.
Por su parte, la previsión es que los ingresos públicos se
reducirán en 25.711 millones y se situarán en el 41,2% del PIB, es decir, se
produce una caída importante de ingresos públicos. De esta forma, la previsión es que el déficit público en
2020 se incremente hasta los 115.671 millones, lo que equivale al 10,34% del
PIB.
Impacto de medidas
aprobadas
El aumento del déficit denota el esfuerzo de las
administraciones públicas por convatir los efectos de la pandemia. En concreto,
el Gobierno ha adoptado una serie de medidas con el objetivo de que la salida
de la crisis no genere más desigualdades y evitar lo ocurrido con la salida de
la crisis de 2008.
Las decisiones adoptadas por el Gobierno en el ámbito,
sanitario, social, laboral, económico y tributario tienen un impacto total de
más de 139.000 millones de euros, así como las medidas adoptadas mediante
reales decretos implican un aumento directo del gasto de 28.400 millones y una
minoración de los ingresos de 6.119 millones. Entre estas medidas se encuentran:
· - Facilitar los ERTE en empresas para asegurar que
los trabajadores siguen percibiendo al menos el 70% de su salario
· - Abonar una prestación extraordinaria a los
autónomos afectados por el cese de actividad o que hayan vista reducida un 75%.
· - Establecer un IVA del 0% para la adquisición de
productos sanitarios cuando el destinatario sea un hospital, entidad pública o
privada sin ánimo de lucro.
· -Medidas de flexibilidad tributaria.
· - Transferir a las CCAA los 2.867 millones por la
actualización de las entregas a cuenta.
El Gobierno considera que estas medidas van en la dirección
de mitigar el impacto de la crisis en las familias, trabajadores y empresas con
el objetivo de evitar un aumento de las desigualdades y la pobreza. Las
previsiones muestran que a partir de 2021 se producirá un rebote de la economía
con un fuerte incremento del PIB.
No hay comentarios:
Publicar un comentario