jueves, 14 de mayo de 2020

LA ECONOMIA EN CUARENTENA



En esta de entrada del blog, vamos a responder a las preguntas propuestas:

¿Qué es el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC)?
El Pacto de la estabilidad y de crecimiento es un acuerdo adoptado en 1997 de los Estados miembro de la Unión Europea en relación con su política fiscal, su objetivo básico es facilitar y mantener la Unión económica y monetaria de la Unión europea.
¿Cómo influye o impacta la pandemia del coronavirus en el gasto público? 
La crisis del coronavirus ha desmoronado como un castillo de naipes todos los cálculos del Gobierno para los Presupuestos de 2020. Tanto en materia económica como política. El ministerio de Economía trabaja ya en el nuevo escenario macroeconómico que acompañará al proyecto de ley y que nada tiene que ver con el actual, pues deberá recoger una rebaja del PIB -aún por concretar- y del empleo y un fuerte aumento de gasto público necesario para hacer frente a la pandemia. La evolución de la ocupación es lo que más preocupa al Ejecutivo en un momento en el que ese indicador ya lleva meses dando síntomas de desaceleración. La esperanza estaba puesta en la Semana Santa, pero la crisis del coronavirus ha sido la puntilla y el fuerte impacto en sectores como hoteles, transporte de viajeros, cultura y espectáculos es muy delicado y augura datos negativos de afiliación.

¿La  crisis  provocada  por  el  COVID19  también  impacta  en  las  cuentas  públicas? ¿Impacta sólo en los gastos? ¿O también impacta en los ingresos públicos?
El Gobierno ha aprobado un importante paquete de medidas económicas que va a movilizar recursos públicos por cerca de 117.000 millones de euros, para contrarrestar la fuerte caída de actividad provocada por la pandemia del coronavirus. Estas medidas incluyen  incrementos de gasto sanitario, partidas presupuestarias para proteger a trabajadores y empresas, establecimiento de avales para créditos a los que pueden optar las empresas para paliar los efectos de la interrupción de su actividad, o prórrogas en el pago de impuestos. Con las debidas cautelas sobre la eficacia y rapidez en su implementación.

¿Por qué la crisis derivada del coronavirus provoca una revisión al alza de la previsión del déficit público en 2020?
Por el menor consumo y actividad empresarial. La crisis derivada del coronavirus provoca una revisión al alza de la previsión del déficit público en 2020.

En 2019 el déficit público en España alcanzó el 2,8% del PIB, un porcentaje que le sitúa en el puesto 114, de 189 países, del ranking de déficit respecto al PIB ordenado de menor a mayor. España ha empeorado su situación en el ranking respecto a 2018, cuando ocupaba el puesto 111 con un déficit del 2,54% del PIB.

FMI: el déficit de España se disparará al 9,5% del PIB y la deuda pública ascenderá al 113% en 2020 

¿Qué importancia tiene que la desviación del déficit sea estructural o coyuntural?

El déficit estructural es una expresión que se utiliza en el contexto económico, para definir al déficit público de naturaleza constante, que se origina independientemente de la influencia del periodo económico, sobre la renta y los gastos.
Déficit coyuntural: Se trata de una situación temporal provocada por los períodos económicos. Probablemente no será necesario tomar medida alguna en relación a la estructura de costes y financiación de una administración.

Importancia del déficit estructural para la economía de un país :La vigilancia y control del déficit estructural reside especialmente en que funciona como una herramienta del estado dentro del ámbito de la sostenibilidad económica y el buen funcionamiento de las finanzas públicas. En ese aspecto, sirve también para analizar el manejo que los responsables políticos hacen de sus políticas fiscales y monetarias, ya que este tipo de déficit habitualmente es de muy necesaria corrección e importancia para una economía.
España tendrá en 2020 un déficit de hasta el 9,5% del PIB, según FMI.

¿Qué implicaciones tiene este incremento de déficit en la aplicación del procedimiento de déficit excesivo (PDE)? ¿Cumplimos?

El Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) de la Unión Europea (UE) es un conjunto de normas que regula la coordinación de las políticas fiscales de los países de la UE. Su objetivo es velar por unas finanzas públicas saneadas, y cuenta con dos secciones para ello. La sección preventiva garantiza que la política fiscal de los países de la UE se ejecute de manera sostenible. La sección correctora marca cómo deben actuar los países en el supuesto de que su deuda pública o déficit presupuestario sean considerados excesivos.
El procedimiento de déficit excesivo está regulado por el artículo 126 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y respalda a la sección correctora del PEC de la UE.
Los países de la UE deben demostrar que sus finanzas están saneadas y cumplir con dos criterios:
·         sus déficits presupuestarios no pueden superar el 3 % del producto interior bruto (PIB);
·         sus deudas públicas (deuda del gobierno y de los organismos públicos) no pueden superar el 60 % del PIB.
Cada mes de abril, los países de la zona del euro presentan sus programas de estabilidad a la Comisión y el Consejo, mientras que los que no pertenecen a esta zona presentan programas de convergencia a las mismas instituciones.
Un programa de estabilidad o convergencia debe incluir el objetivo presupuestario a medio plazo (MTO) del país e información acerca de cómo se alcanzará. Además, contiene un análisis de los efectos de los cambios en los principales supuestos económicos subyacentes sobre la situación fiscal del país.
Los programas son examinados por la Comisión. Si no se cumplen los criterios, el Consejo pone en marcha un procedimiento de déficit excesivo basado en las recomendaciones de la Comisión.
Este procedimiento exige al país en cuestión que presente un plan con las medidas y las políticas correctoras que aplicará, además de los plazos para su implantación. Los países de la zona del euro que no sigan estas recomendaciones podrán ser sancionados.



¿Por qué no se entiende el déficit cíclico como un problema?
Endeudamiento que tiene lugar en las cuentas públicas de un país cuando su economía se encuentra en un período de crisis o recesión…Algunos economistas quieren así analizar el déficit real, descomponiéndolo en cíclico y estructural.

 ¿Qué ocurre con la deuda pública en el 2020? ¿Qué porcentaje de sobre el PIB se espera alcanzar en el 2020 de deuda pública?
La economía española enfrentará en 2020 su peor año en casi un siglo y las finanzas públicas, junto con el empleo, se llevarán la peor parte. El déficit (la diferencia entre gastos e ingresos del fisco) se disparará hasta el 9,5% del PIB y arrastrará a la deuda hasta el 113,4%, según la proyección publicada este miércoles por el Fondo Monetario Internacional (FMI). En 2021, con el crecimiento de vuelta y la recuperación en marcha —el propio Fondo prevé que la actividad vuelva a la vida, con un rebote que en el caso español será del 4,3%—, el Estado tendrá que seguir poniendo de su parte para suturar las muchas heridas sociales que dejará tras de sí la crisis sanitaria y económica, y asentar las bases para que el crecimiento no sea solo flor de un día: el desequilibrio en las cuentas públicas se situará en el 6,7%, tras 14 ejercicios consecutivos de déficit, y la deuda pública escalará hasta el 114,6%, una cifra inédita desde 1902. Con el brutal golpe del coronavirus España inaugurará, como ya hicieron Japón, Estados Unidos, Italia, Portugal o Grecia hace ya demasiados años, un ciclo en la que una deuda pública de triple dígito será el nuevo normal.
El porcentaje de PIB que se espera alcanzar en el 2020 de deuda pública es 115,5 %.
¿Qué es el Pacto Fiscal Europeo? ¿Qué implica para España a la hora de elaborar sus cuentas públicas este Pacto?
El Pacto fiscal europeo, formalmente Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria, es un acuerdo firmado el 2 de marzo de 2012 por 25 estados miembros de la Unión Europea. 
Que pueden perder sus cuentas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario